lunes, 15 de mayo de 2017

ESTRUCTURA DE LA CELULA




La célula. Estructura y función

Hasta el final del s. XIX no se elaboró la teoría celular, que enuncia que la célula es la unidad morfológica, fisiológica y genética de todos los seres vivos, y que además toda célula proviene de otra. Todas las células tienen una estructura común: la membrana plasmática, el citoplasma y el material genético o ADN. Se distinguen dos clases de células: las células procariotas (sin núcleo) y las células eucariotas, mucho más evolucionadas y que presentan núcleo, citoesqueleto en el citoplasma y orgánulos membranosos con funciones diferenciadas.

Forma y tamaño de las células

La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos: membrana plasmática, citoplasma y material genético (ADN). Las células tienen la capacidad de realizar las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción (ver t13).
  • La forma de las células está determinada básicamente por su función. La forma puede variar en función de la ausencia de pared celular rígida, de las tensiones de uniones a células contiguas, de la viscosidad del citosol, de fenómenos osmóticos y de tipo de citoesqueleto interno.
  • El tamaño de las células es también extremadamente variable. Los factores que limitan su tamaño son la capacidad de captación de nutrientes del medio que les rodea y la capacidad funcional del núcleo.
Cuando una célula aumenta de tamaño, aumenta mucho más su volumen (V) que su superficie (S) (debido a que V = 4/3pr3 mientras que S = 4/3pr2). Esto implica que la relación superficie/volumen disminuye, lo que es un gran inconveniente para la célula ya que la entrada de nutrientes está en función de su superficie y no del volumen. Por este motivo, la mayoría de las células maduras son aplanadas, prismáticas e irregulares, y pocas son esféricas, de forma que así mantienen la relación superficie/volumen constante. El aumento de volumen de la célula nunca va acompañado del aumento de volumen del núcleo, ni de su dotación cromosómica.






VARIACION BIOLOGICA


La Variación, desde el punto de vista biológico, puede definirse como:
  • La accion o el efecto de variar.
  • La modificación del fenotipo de un individuo con respecto a sus progenitores.
  • El desvío de un individuo con relación al tipo específico.
Gracias a la variación, los descendientes de un pareja de progenitores difieren no solamente entre si, sino además en relación con sus padres.
La variación biológica es un fenómeno cotidiano en la naturalez y por ello hay una notable variabilidad entre los individuos de una misma familia, así como entre familias dentro de una misma variedad, especie o raza.
La variación es la base de dos hechos importantes:
  • La evolucion biológica.
  • La mejora de plantas,animales y microorganismos.
La capacidad de los organismos vivos para variar se denomina Variabilidad. Este término se emplea en muchas ocasiones, sin embargo, como sinónimo de variación

Formas y tipos de la variación biológica

  • La variación continua.
  • La variación discontinua.
a) La variación continua: se manifiesta por pequeñas diferencias fenotípicas, de modalidad generalmente cuantitativa, que afecta a todos los órganos y caracteres de los individuos. Es decir, afecta a todos los miembros de la población, dándole a cada cual su fisonomía particular (con relación a cada caracter cuantitativo), lo que permite distinguir a unos de otros sin grandes dificultades.

b) La variación discontinua: es toda variación morfológica o funcional que aparece de modo repentino en uno o varios individuos aislados de una misma generación o incluso, de una misma descendencia, manifestándose a veces con considerable amplitud cuantitativa y más frecuentemente aún, con modalidades cualitativas nuevas, que diferencian visiblemente a los individuos que las poseen del resto de la población.

Causas o factores de variación biológica

Son fundamentalmente los siguientes:
  • La influencia de los factores medioambientales.
  • Las recombinaciones génicas o cromosómicas.
  • Las mutaciones.
Resultado de imagen de variacion biologica

VARIACION GENETICA





La variabilidad genética se refiere a la variación en el material genetico de una polacion o especia, e incluye los genoma. Para que la selección natural pueda actuar sobre un carácter, debe haber algo que seleccionar, es decir, varios alelos para el gen que codifica ese carácter. Además, cuanta más variación haya, más evolución hay. Ronald Fisher demostró matemáticamente que cuantos más alelos existan para un gen, más probabilidad hay de que uno de ellos se imponga al resto (se fije). Esto implica que cuanta más variabilidad genética exista en una población, mayor será el ritmo de la evolución. Esto se conoce como "Teorema fundamental de la selección natural de que establece y varía en cambios y transformaciones".
Los casos más evidentes de variabilidad genética de las especies son las especies domesticadas, en donde los seres humanos utilizamos la variabilidad para crear razas y variedades de maíces, frijoles, manzanas, calabazas, caballos, vacas, borregos, perros y gatos, entre otros.
Gran parte de la variación en los individuos proviene de los genes, es decir, es variabilidad genética. La variabilidad genética se origina por mutaciones, recombinaciones y alteraciones en el cariotipo (el número, forma, tamaño y ordenación interna de los cromosomas). Los procesos que dirigen o eliminan variabilidad genética son la selección natural y la deriva genética.
La variabilidad genética permite la evolución de las especies, ya que en cada generación solamente una fracción de la población sobrevive y se reproduce transmitiendo características particulares a su progenie.

Resultado de imagen de variacion genetica